sábado, 28 de marzo de 2009

Diciembre de 1999


Otra perspectiva de los restos arqueologicos sacados en los movimientos de tierras del parking subterraneo.

Diciembre de 1999


Las mismas construcciones, pero esta vez tenemos al fondo la calle Montesinos y la antigua iglesia de los Jesuitas.

Diciembre de 1999


Otros huecos mas someros formaban parte tambien de las construcciones habidas en las viviendas que se excavaron y necesarias ellas para formar la despensa o cualquier otra utilidad domestica que se llevaba entonces.

Diciembre de 1999


La escalera nos da la muestra de la capacidad de trabajo que tenian aquellos hombres cuando se trataba de mantener el sustento de sus casas. Ahondar casi dos metros en la piedra del cerro de la Muela no debió ser cosa facil.

Restos de construcciones. Diciembre 1999


A poca profundidad, apoyados sobre la roca viva y excavados en la misma, nuestros antepasados se las ingeniaban para construir huecos donde mantener frescos y guardar los alimentos que tomaban y los liquidos que usaban. Al fondo la esquina de San Pedro de Alcantara con la calle Encarnación.

Movimientos de tierras. Diciembre 1999


Cuando me dieron permiso para fotografiar los restos que venian saliendo en los movimientos de tierras para el futuro parking subterraneo de la calle Montesinos, prometí no publicarlos en mucho tiempo. Va camino de los diez años, y no conozco la publicación de los mismos. No se si habran salido a prensa. Bueno, en la fotografia podemos ver los silos y demas extructuras labradas en la roca que estaban bajo lo que hoy es la sala de exposiciones del Museo de la Ciudad, el "Luis de Morales".

Restos de la ciudad deportiva. Primavera 2000


Sobre el baluarte de Santiago se instaló en epoca franquista una unidad deportiva, social, cultural, que aglutinaba a la juventud de las mas vidersas procedencias. La piscina, cuyos restos aparecieron cerca de esta basa o asiento, han sido los unicos que he podido fotografiar antes de su total destrucción. En la fotografia pueden verse los escudos de falange y de la ciudad de Badajoz grabados en el granito. Ignoro que ha sido de estas piedras.

Ampliación del baluarte. Primavera 2000


La superficie alquitranada corresponde a la ampliación que del baluarte original se hizo para mejorar la capacidad de defensa de este flanco de la ciudad. Cubre lo que tradicionalmente se conoce como "la poterna", espacio ocupado hoy por el Museo del Carnaval.

martes, 24 de marzo de 2009

Llano sobre el baluarte. Primavera 2000


Tras la palmera, este llano solia llenarse de coches en busca de un hueco de aparcamiento aunque fuese un lodazal o un terrerío.

Llano del baluarte. Primavera 2000


Junto al lateral del orejón estaban sembrados estos arboles sobre el soporte de tierra compactada que cubria lo que hoy es la entrada para coches al aparcamiento.

Rincón del baluarte. Primavera 2000


El baluarte presentaba este aspecto en la cara que mira a los Grupos de Jose Antonio, con una palmera que ya no se encuentra en su sitio.

Orejón del baluarte. Primavera 2000


El orejón redondo que vemos a la derecha tenia una función principal en el sistema defensivo: la protección de una puerta o poterna en el costado situado tras él o en el tramo del lienzo de muralla cercano al mismo.

Restos del monumento a Menacho.


La ubicación sigue siendo la misma, pero al dia de hoy este monumento de encuentra restaurado y en mejores condiciones de manera que ha mejorado la estetica del lugar y el recuerdo del insigne defensor de la plaza.

jueves, 12 de marzo de 2009

Aparcamiento en superficie. Marzo 2000

La falta cronica de aparcamientos que sufren la mayoria de las ciudades se atenuaba un poco en la nuestra con este llano, a pesar de las bofetadas que habia para conseguir un hueco aqui arriba. Cuando era gratis claro.

Monumento a Menacho.

El monumento levantado al general Menacho en el centro del baluarte habia sufrido multiples destrozos a lo largo de los años antes de su restauración con motivo de la construcción del parking.

Superficie del baluarte. Marzo de 2000

Quizas el mejor baluarte, a mi gusto, del sistema defensivo de Badajoz lleva este nombre en honor del general que defendió la plaza frente a los franceses. Los restos encontrados en su interior evidencian la importancia de la cerca que en todo momento ha rodeado a la ciudad.

domingo, 8 de marzo de 2009

Pequeño jardin. 1997

Durante años los jardines fueron usados como almacen de los objetos que no cabian en el museo arqueologico. Como ejemplo estas piezas de mortero de cal y teselas, formando mosaicos, que se apoyaban para su resguardo sobre la pared de la barbacana.

Torre Vieja. 1997

La Torre Vieja resulta una estructura en parte hueca, con una pequeña puerta de acceso a una escalera que nos permite entrar en la alcazaba a traves de otra puerta en la barbacana, hoy cegada aunque visible y por la que se podia salir al llano o a la ciudad.

Restos de la llamada Torre Vieja. 1997

El hecho de haber primado la defensa sobre el patrimonio, concepto este bastante moderno, llevó a desmochar todo lo que estorbase para allanar terreno suficiente para asentar en él cañones que contribuyesen a defender Badajoz, dejando enterrada una torre albarrana conocida como Torre Vieja o Alba Losa.

Muralla y barbacana. 1997

El espacio comprendido entre la barbacana y la caida de pendiente del cerro hacia el llano fue cubierto de tierra para dar consistencia al muro abaluartado, ocultando asi lo que se piensa es la parte mas antigua de las murallas arabes de nuestra ciudad.

Asentamiento de las cañoneras. 1997

El extremo oriental del jardin abarca las construcciones del semibaluarte de San Antonio, y este se asienta sobre la parte de la muralla arabe que no se puede recorrer por la barbacana ni por su paseo de ronda.

viernes, 6 de marzo de 2009

Algibe. 2002

La superficie que ocupa el algibe va en función de la necesidad de suministro, pero la forma de sacarla de alli es igual en todos ellos: una boca y un pequeño pasillo que lleva a sala abovedada.

Boca y pretil del aljibe. 2002

La reserva de agua en las casas era una mera cuestión de supervivencia, cuando no era posible salir de la ciudad a buscarla en el rio o las fuentes fuera de las murallas.

Patio casas mudejares. 2002


Otra vista del estanque en excavación donde se aprecian los niveles reales desde el piso original desde su construcción hasta febrero de 2002.

Estanque en el patio trasero. 2002

Aqui podemos ver salidas de atarjeas que vertian ya por encima del estanque demostrando la superposición de casas, una sobre otras segun evolucionaba la ciudad.

Patio trasero de las casas. 2002

A distintas profundidades durante las obras aparecen restos de otras viviendas anteriores. Aqui podemos ver un aspecto del estanque que adornaba el patio de esta casa.

División de la vivienda. 2002

Resulta evidente la solided de los muros principales construidos en ladrillo sobre los que se cargaban el peso de la planta de arriba. Los ligeros tabiques divisorios se podian modificar un poco en función de las necesidades de los nuevos propietarios.

Otro estremo del arco de sustentación.

Este ecepcional arco de ladrillo sobre refuerzo de granito dividia la vivienda en dos mitades y se encontraba cegado antes de su restauración.